La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha lanzado una beca universal que busca beneficiar a 21.4 millones de estudiantes de educación básica en México. Este apoyo económico lleva el nombre de Rita Cetina Gutiérrez, una educadora nacida el 22 de mayo de 1846 en Mérida, Yucatán.
A lo largo de su vida, se dedicó a mejorar la educación de las niñas y jóvenes en una época en la cual las oportunidades para las mujeres eran limitadas.
En 1870, fundó la Sociedad Literaria y de Beneficencia La siempreviva, que promovía la educación femenina a través de la lectura y las ciencias.
Cetina también dirigió una escuela para niñas de escasos recursos, donde se impartían materias innovadoras como bellas artes y aritmética, lo que la convirtió en una figura pionera de la educación en Yucatán y todo México.
Rita Cetina Gutiérrez es de las primeras maestras del Estado de Yucatán, junto a las también poetas y editoras, Gertrudis Tenorio Zavala y Cristina Farfán, mujeres de familias liberales que recibieron educación privada. Ellas cambiaron el discurso tradicional de la sociedad yucateca, católica y conservadora, por el discurso de “la mujer ilustrada”.
En 1870, en Mérida, estas mujeres publicaron La Siempreviva, la primera revista escrita exclusivamente por mujeres en México, considerada cuna del feminismo mexicano por su énfasis en la educación.
En 1871, con el mismo nombre, fundaron una escuela de primeras letras, laica y juarista, para niñas pobres, y una academia de arte para señoritas.
En 1877, el gobierno del Estado nombró a Rita Cetina directora de la primera escuela primaria y normal femenina, el Instituto Literario de Niñas (hoy Escuela Normal Superior Rodolfo Menéndez de la Peña), donde educó a las primeras generaciones de maestras de Yucatán.
El gobernador Gral. Francisco Cantón prohibió las cátedras de retórica y biología que se impartían en el instituto, entre 1898 y 1902, pero su efectividad quedó manifiesta en la participación de sus alumnas en el Primer Congreso Feminista de Yucatán, en 1916.
Rita Cetina dirigió el Instituto durante 18 años divididos en dos periodos, 1877-1878 y 1886-1902, y reabría de manera intermitente su escuela particular La Siempreviva, de modo que fue docente un total de 24 años.
La publicación de la revista La Siempreviva no corrió con la misma suerte. En marzo de 1872, la falta de apoyo del gobierno yucateco, que no le abasteció papel y obligó a las prensas a no imprimirla, forzaron el cierre de la revista. El cierre de la revista coincide con el fin de la administración del progresista gobernador Manuel Cirerol y Canto. Los gobernadores interinos enviados por el gobierno federal para sofocar la insurrección no simpatizaron con la publicación de La Siempreviva y desapareció tras la emisión de 43 números entre 1870-1872.
Rita Cetina murió en Mérida, el 11 de octubre de 1908, pero sus ideas perduraron. En 1919, Elvia Carrillo Puerto fundó la liga feminista “Rita Cetina Gutiérrez”, como homenaje a la maestra. Con alumnas de ésta y el respaldo del gobernador Felipe Carrillo Puerto, ese colectivo comenzó el duro proceso de formación de la mujer como sujeto político en Yucatán. En las elecciones de 1922 y 1923, cuatro yucatecas lograron cargos de elección popular.