HISTORIA

4 de marzo, el día que Yucatán declaró su independencia de México

El 4 de marzo 1840, en oposición a un régimen centralista, el gobierno de Yucatán se independizó en defensa de pacto federalista

ESTILO DE VIDA

·
Decreto de independencia de Yucatán, del 4 de marzo de 1840.Créditos: Archivo General de Yucatán

El 4 de marzo de 1840 el estado de Yucatán se declaró República independiente de la nación mexicana; más que un movimiento de rebeldía o insurrección fue una defensa al pacto federalista pues entre las condiciones que el Congreso de Yucatán estableció para reintegrarse a México fue que se volviera a la forma de República Federal.

En 1835 el régimen centralista asumió el poder de la nación, lo que llevó a una serie de levantamientos. Zacatecas sería uno de los primeros estados que buscó oponerse a los cambios del nuevo régimen; las fuerzas del general Antonio López de Santa Anna reprimieron firmemente la insurrección.

El siguiente caso fue la provincia de Texas, que aprovechó la derogación de la Constitución de 1824, no sólo para oponerse al gobierno Centralista, sino también para conseguir su independencia de México.

Estos primeros alzamientos no lograron evitar el fin de la primera República Federal, pues para 1836 se promulgaron las llamadas Siete Leyes Constitucionales, con lo cual el gobierno de México dio paso a un régimen de carácter centralista que rompía el pacto federalista firmado con la promulgación de la Constitución de 1824.

En este contexto, los estados de la República pudieron legislar sobre su incorporación a la nueva República Centralista, que había modificado la forma de gobierno de la nación de manera arbitraria.

Entre los congresos estatales que decidieron no formar parte de una República Centralista se encontró Yucatán, territorio que comprendía los actuales estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Su objetivo era, señalaron, defender la forma republicana representativa popular federal con la cual se había integrado la nación mexicana, con una representación equilibrada en el Congreso General entre los estados, así como el ejercicio de la libertad y soberanía que la Carta Magna mexicana concedía a los estados.

Las Siete Leyes Constitucionales imponían la transformación de los estados en departamentos, que podían tener representantes en el Congreso General por cada 150 mil habitantes, es decir el doble de población de lo que marcaba la Constitución de 1824; además las facultades que la derogada Constitución otorgaba a los gobiernos estatales y municipales fueron limitadas con la creación de la Junta Departamental.

Entre tanto la nación mexicana no sea regida conforme a las leyes federales, el estado de Yucatán permanecerá separado de ella, reasumiendo su legislatura las facultades del Congreso General y su gobernador las del presidente de la República, todo lo que concierna a su régimen particular

Declaración de independencia

Todas esas circunstancias llevaron a que el 4 de marzo de 1840 el Congreso de Yucatán decretara su separación de la República Centralista Mexicana y, tomando como principio la libertad y soberanía que la Constitución de 1824 reconocía a los estados, se proclamó la independencia de la República de Yucatán de la nación mexicana; esta escisión guardaría los principios de la Constitución de 1824 y los ideales del federalismo, hasta que la nación mexicana volviera a ser regida bajo la formar federalista, tal como se mencionaba en el artículo 3° del decreto que fue emitido aquel día.

“Entre tanto la nación mexicana no sea regida conforme a las leyes federales, el estado de Yucatán permanecerá separado de ella, reasumiendo su legislatura las facultades del Congreso General y su gobernador las del presidente de la República, todo lo que concierna a su régimen particular”.

Reacción del gobierno

El gobierno de México no aceptó la separación. Para demostrarlo, envió una avanzada militar para enfrentar a los separatistas, en lo que hoy se conoce como Hacienda Pacabtún, en Mérida. Además, el cierre de comercio entre puertos yucatecos y mexicanos afectaba la economía de Yucatán. Finalmente, Antonio López de Santa Anna, entonces presidente, firmaba el 5 de diciembre de 1843 los convenios que otorgaban a Yucatán autonomía plena, sin embargo, tenía una condición: que se reintegrara al territorio nacional.

A finales de 1845, estos convenios fueron suprimidos, y para el 1 de enero de 1846, la Asamblea Legislativa de Yucatán declaraba nuevamente la Independencia de la Península del territorio mexicano.

Reincorporación

Poco tiempo duró esta independencia, pues la crisis generada por la Guerra de Castas entre mayas y mestizos, obligó al gobierno yucateco a pedir ayuda militar al gobierno mexicano, aun a costa de su soberanía, a cambio de reincorporarse a México.

Hacia 1848, el entonces gobernador Miguel Barbachano, envió una comisión ante José Joaquín Herrera, con la intención de tratar el asunto, y el gobierno de México le remitió armas y dinero para que se terminara con la guerra. Así, se reincorporó Yucatán a la federación mexicana, cerrando de manera definitiva ese capítulo separatista.

Actualmente, Yucatán tiene una extensión territorial de 39 mil 524 kilómetros cuadrados, lo que representa el 2.02% de la superficie de México; tiene una población de más 2 millones 398 mil personas, y se encuentra conformado por 106 municipios, de los cuales Mérida, la capital, es la localidad más poblada, con un millón 258 mil habitantes.

Google News