LITERATURA

Libros yucatecos que te mereces leer por lo menos una vez

Muchos escritores yucatecos han dejado huella en la historia y ahora, las nuevas generaciones de escritores van marcando su paso por el camino con firmeza

ESTILO DE VIDA

·
La creación literaria yucateca ha impactado más allá de las fronteras.Créditos: Freepik

Yucatán ha sido cuna de grandes artistas; pintores, cantantes, músicos, arquitectos, cómicos y actrices, incluyendo escritores que han dejado una huella en la historia.

Personajes como Eligio Ancona, Justo SierraAntonio Médiz Bolio, Rosario Pren Sansores e Irene Duch Gary, Roldán Peniche Barrera, son de las figuras más destacadas de las letras en Yucatán, con reconocimiento más allá del territorio.

Resumir el acervo literario de Yucatán es una tarea ciclópea, especialmente porque a los clásicos se unen nuevas generaciones de escritores que van dejando su aportación en la poesía, el cuento, la novela y la dramaturgia.

Por lo pronto, estos son algunos ejemplos de la literatura yucateca que bien vale que los leas por lo menos una vez en la vida

Canek de Ermilo Abreu Gómez: Este libro narra la historia del indio maya que se vuelve amigo del niño Guy, hijo de un hacendado. Los fragmentos de los que se compone la novela son verdaderas piezas poéticas.

Popol Vuh: En sus páginas encontrarás una recopilación bilingüe de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo maya, en donde se explican el origen de muchas de las cosas.

El Caracol, de Carolina Luna: Junto con este libro de cuentos y otros como Prefiero los funerales y el Matagatos, esta escritora yucateca ha pasado a la historia y se mantiene viva a través de sus relatos.

Eugenia, de Eduardo Urzaiz Rodríguez: Publicada en 1919, es considerada la primera novela de ciencia ficción mexicana, en la que el autor concibe una realidad en donde los varones son los que se embarazan.

La Gaviota, de Juan García Ponce: Uno de los escritores yucatecos con más reconocimiento nacional, cuenta las vacaciones de una pareja de jóvenes que descubrirá las emociones del deseo y de la entrega.

Contrayerba, de María Patricia Martínez Huchim: Desde una mirada feminista, la autora retrata la vida de mujeres mayas en el Yucatán rural, que sufrieron marginación o estigma social a causa de su oficio

El reino de la desesperanza, de Carlos Martín Briceño: A pesar de los problemas que existen, la vida sigue. Vivimos inmersos en el reino de la desesperanza, porque sabemos que no hay solución para nuestros problemas, pero seguimos adelante porque el ser humano tiene esa capacidad de resiliencia

Púrpura encendida, de Aída López Sosa: Entrelaza la historia con la autoficción, presentando una narrativa en detalles históricos y personales que capturan al lector desde el primer capítulo. La figura histórica de Felipe Carrillo Puerto es un hilo conductor de esta narración.

Las élites de la ciudad blanca. Discursos racistas sobre la otredad, de Eugenia Iturriaga Acevedo: Este es un estudio realizado por la antropóloga sobre el racismo en Mérida visto a través de las clases dominantes.

A la fecha hay, como nunca, una cantidad de escritores y escritoras en español y en lengua maya que no solo son reconocidos a nivel local, sino que han obtenido importantes premios literarios en México y en el extranjero.

Entre los más destacados están: Carlos Martín Briceño, Irma Torregrosa, Manuel Iris, Nadia Escalante, Aída López, Ricardo Guerra de la Peña, Ileana Garma, Mateo Peraza, Katia Rejón, Yobaín Vázquez, Erica Millet, Fernando de la Cruz, Sasil Sánchez Chan, Luis Antonio Canché Briceño, Conchi León, David Anuar, entre muchos otros.

Google News