La hoja de chaya, conocida como la "espinaca maya", vuelve a captar la atención por sus múltiples beneficios para la salud.
La chaya era un planta común en jardines, patios, aceras y montes, pero ha disminuido su cultivo y consumo debido al auge de la urbanización y los alimentos procesados, pero sus propiedades nutricionales y medicinales están siendo redescubiertas, y su potencial en la salud gana protagonismo.
El uso de la se remonta a tiempos ancestrales y ha sido elogiada por su capacidad para combatir diversas afecciones. Especialistas en biotecnología advierten que tiene propiedades antioxidantes que pueden hacer lento el envejecimiento celular y fortalecer el sistema inmunológico.
Estudios recientes revelan que la chaya tiene efectos diuréticos, analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos, por lo que ayuda a reducir infecciones y limpiar las vías urinarias.
La falta de tiempo y la comodidad de los alimentos procesados han contribuido a disminuir el cultivo de la planta, pero especialistas en salud advierten de la importancia de volver a lo natural y de incluir plantas como la chaya en la dieta cotidiana.
El retorno a prácticas alimenticias tradicionales podría ofrecer una solución ante la creciente prevalencia de enfermedades relacionadas con la dieta.
Especialistas consideran que promover el cultivo de chaya en los hogares beneficiará la salud individual y contribuirá a la preservación del patrimonio cultural alimentario.
La chaya ofrece múltiples beneficios, incluyendo propiedades antioxidantes que vuelven lento el envejecimiento celular, tiene efectos diuréticos, analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos.
La chaya se puede consumir en ensaladas, jugos o en platillos tradicionales.
Es seguro consumir chaya diariamente, pero debe ser cocinada o hervida para neutralizar los compuestos potencialmente tóxicos de sus hojas crudas.
Sigue Leyendo
¿Qué es el tamal de chaya? Conoce la historia de este platillo y su receta