Alrededor del mundo hay más de 50 mil especies de arañas. Si bien la mayoría tiene veneno, el nivel de toxicidad no siempre representa grandes peligros para los seres humanos, de acuerdo con la UNAM.
No obstante, un grupo muy reducido, de aproximadamente 200 especies, sí nos pone en riesgo, ya que su toxicidad puede causar problemas de salud.
Entre éstas, hay una pequeña que incluso no supera el tamaño de una falange de nuestro dedo índice, pero posee un veneno potente capaz de dañar tejidos e incluso causar la muerte si los efectos de su mordedura no son tratados a tiempo.
Conocida científicamente como Loxosceles, la araña violinista o araña de rincón es una especie nocturna peligrosa, debido a que las consecuencias de su mordedura son de importancia médica.
Especialista en arácnidos, la bióloga Claudia Isabel Navarro Rodríguez, del Instituto de Biología de la UNAM, explicó cómo podemos evitar que esta araña se establezca en nuestro hogar y qué hacer en caso de que nos muerda.
Navarro Rodríguez detalló que la araña violinista mide entre 1 y 3 cm, tiene seis ojos (en forma de media luna), es de color pardo rojizo y tiene patas muy delgadas.
Su nombre popular se deriva del patrón en forma de violín que tiene en la parte del frente de su cuerpo, llamada prosoma. Más allá de sus características físicas, se puede decir que la violinista es de carácter tímido, por lo que evita el contacto con los humanos y, si es necesario, puede autolesionarse para escapar de la presencia humana.
Por otro lado, esta araña no teje telarañas como las más comunes (cónicas, circulares), sino algodonosas e irregulares. Su estilo de vida es nocturno, por lo que sale a cazar o buscar pareja durante la noche.
Se ha registrado al menos un caso de mordedura de araña violinista en todos los estados de México; sin embargo, los mayores registros se concentran en Baja California Sur, Guerrero y Jalisco. En la zona del Valle de México también es probable encontrarla, especialmente tras el descubrimiento de una nueva especie en 2019 llamada Loxosceles tenochtitlan.
Prevención es la palabra clave
Aunque la época de mayor proliferación de las arañas violinistas es entre mayo y julio, están presentes todo el año. Por ello, la aracnóloga nos indicó qué precauciones podemos tomar para evitar contacto con ellas:
- Revisar grietas o paredes con aperturas donde puedan refugiarse las arañas
- Realizar la limpieza del hogar de manera constante, especialmente en clósets, muebles, cuadros y sótanos.
- No acumular cajas u objetos no deseados, como madera apilada.
- Revisar y sacudir ropa y zapatos antes de usarlos
“A las arañas violinistas les gusta refugiarse en lugares oscuros debido a que su estilo de vida es nocturno. De igual manera, prefieren lugares con poco movimiento. Entonces, ya sea por una cuestión de limpieza o también como forma de precaución, mantener limpios los lugares antes mencionados puede ser de gran ayuda para evitar que se establezcan en nuestro hogar”, explicó.
Síntomas de la mordedura
La mordedura de una araña violinista es imperceptible la mayoría de las veces. Sin embargo, podemos identificar los siguientes síntomas una vez que la araña nos ha mordido:
- Dolor en la zona de la mordedura, enrojecimiento y posteriormente hinchazón. La zona de la mordedura se siente caliente.
- Fiebre, náuseas, dolor abdominal y vómitos.
Es importante saber si hay antecedentes de presencia de arañas violinistas en la zona en la que habitamos. Si se detectan los síntomas mencionados, es necesario acudir con un médico para que confirme o descarte la mordedura.
Si la mordedura no se atiende rápidamente, el veneno ocasionará diversos daños en el paciente, como la necrosis, que puede derivar en lesiones graves. En los pequeños y los adultos mayores, los efectos pueden ser mucho peores, aunque solo en 18% de los casos provocan la muerte.
¿Qué hacer si me muerde?
Aunque la mordedura de la araña violinista no es tan letal como la de la viuda negra, requiere atención médica inmediata. Navarro Rodríguez proporcionó una guía de lo que debemos hacer si una araña violinista nos muerde:
- Mantener la calma y tratar de tomar una foto a la araña o capturar el ejemplar (con el fin de asegurar que es una violinista o, si es otra especie, saber cuál es para aplicar el antídoto correcto).
- Limpiar la herida con agua y jabón. No aplicar hielo, compresas de calor, alcohol o ungüento.
- Evitar succionar la herida.
A través de la página Redtox, ubicar el hospital más cercano que cuente con el antídoto. Según este sitio web, en Yucatán hay un hospital que tiene antídoto contra picadura de alacrán y mordedura de araña o serpiente. También hay 9 expertos en estos incidentes.
El antídoto también se puede encontrar de forma comercial y cualquier persona vinculada al sector salud lo puede colocar. Puede ser conveniente tomar esta opción cuando ninguno de los hospitales que tienen el antiveneno quede cerca de la zona donde ocurrió el incidente.
Esencial cuidar a menores y adultos mayores
Si bien todos somos vulnerables a los efectos del veneno de la araña violinista, las infancias y las personas adultas mayores corren mucho mayor peligro. Esto se debe a que tanto el sistema inmune de estas personas es más vulnerable (ya sea porque aún no se desarrolla totalmente o por el envejecimiento).
Para proteger a los pequeños, Navarro Rodríguez aconsejó revisar y tener bien organizados sus juguetes.
Aunque no es muy frecuente que sufran mordeduras de araña violinista, si algún animal de compañía sufre una mordedura, es necesario asistir al veterinario.
Al igual que a los humanos, a los animales de compañía se les inyecta un antiveneno.
Plantas contra la araña violinista
Aunque aún se sigue trabajando esa línea de investigación, se sabe que algunas plantas ahuyentan a la araña violinista.
El aceite que desprenden la lavanda, la menta, el eucalipto y el limón suele ser efectivo para alejar a la Loxosceles de nuestros hogares.
Sigue leyendo