SEP

Maestros yucatecos marchan nuevamente en Mérida: exigen cumplimiento a demandas laborales

La situación sigue en desarrollo y el panorama dependerá del avance en las negociaciones entre el magisterio y las autoridades estatales

LOCAL

·
El conflicto magisterial en Yucatán no es nuevo. Desde el pasado 15 de mayo, fecha en que se conmemora el Día del MaestroCréditos: Especial

En una nueva jornada de protestas, cerca de 300 docentes pertenecientes a la agrupación Secundarias Unidas de Yucatán (SECUNY) salieron a las calles este miércoles 25 de junio para exigir respuesta a su pliego petitorio entregado semanas atrás al Gobierno del Estado. La manifestación, convocada por integrantes de la Sección 33 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), partió desde el Parque de San Juan y culminó frente al Palacio de Gobierno, en pleno Centro Histórico de Mérida.

Con pancartas, consignas y un altavoz, los docentes hicieron visibles sus inconformidades, recordando que sus peticiones han sido ignoradas pese a los diálogos iniciados hace más de dos semanas. La movilización fue pacífica y contó con la participación de profesores de distintos planteles del estado, quienes aseguraron que las acciones continuarán si no obtienen respuestas concretas.

Esta protesta se suma a una serie de manifestaciones que el magisterio yucateco ha realizado desde el pasado 15 de mayo, cuando iniciaron las movilizaciones por mejoras salariales, bloqueos simbólicos y plantones que incluso afectaron el acceso al Aeropuerto Internacional de Mérida.

¿Qué exigen los maestros yucatecos?

De acuerdo con declaraciones de la maestra Ana Karen Chan Rosado, integrante de SECUNY, el pliego petitorio entregado al Ejecutivo estatal contempla una serie de demandas laborales y económicas que consideran justas y necesarias. Entre las principales peticiones se encuentran:

  • Pago íntegro de 90 días de aguinaldo
  • Incremento del bono por el Día del Maestro
  • Liquidación de días económicos no disfrutados
  • Apoyo económico especial para docentes con hijos con discapacidad
  • Mejora en diversas prestaciones laborales y de seguridad social

Los representantes sindicales también solicitaron una revisión profunda de las condiciones laborales actuales del personal docente en el nivel de secundaria, con el objetivo de dignificar su labor y garantizar su bienestar.

¿Hubo diálogo con el Gobierno del Estado?

Alrededor de las 10 de la mañana, una comisión de docentes ingresó a la sede del Gobierno estatal con la intención de reanudar las negociaciones y llegar a un acuerdo favorable para ambas partes. Sin embargo, hasta el cierre de la jornada, no se había emitido un comunicado oficial con avances concretos en la mesa de diálogo.

La profesora Chan Rosado advirtió que, de no obtener una respuesta satisfactoria, las protestas se mantendrán de manera indefinida durante los próximos días, y podrían extenderse a otras zonas del estado.

Un conflicto que persiste desde mayo

El conflicto magisterial en Yucatán no es nuevo. Desde el pasado 15 de mayo, fecha en que se conmemora el Día del Maestro, diversas agrupaciones sindicales comenzaron una serie de manifestaciones por la falta de cumplimiento a acuerdos previos. Entre las protestas más notorias figura el cierre temporal del aeropuerto de Mérida, que generó afectaciones logísticas y visibilizó el nivel de inconformidad del gremio docente.

Mientras tanto, organismos como COPARMEX Mérida han llamado al diálogo y a la resolución pacífica del conflicto, exhortando tanto al gobierno como a los maestros a mantener la vía institucional como forma de avanzar hacia acuerdos que fortalezcan la educación pública en Yucatán.

La situación sigue en desarrollo y el panorama dependerá del avance en las negociaciones entre el magisterio y las autoridades estatales.

Temas

Google News