Las picaduras de alacrán están en aumento en Yucatán. En lo que va del año, el estado ha registrado 41 casos de intoxicación, superando los 27 reportes del mismo periodo en 2024, según el Boletín de Vigilancia Epidemiológica del Gobierno federal. Este incremento coloca a Yucatán como el segundo estado con más casos en la Península, solo por debajo de Quintana Roo (62 casos) y por encima de Campeche (20 casos).
Del total registrado en 2025, 30 de las víctimas han sido mujeres y 11 hombres, todos atendidos en hospitales públicos del estado. Aunque en la mayoría de los casos los síntomas han sido moderados, la tendencia al alza en esta temporada cálida ha generado una alerta entre autoridades de salud y especialistas, quienes insisten en la importancia de la prevención.
La bióloga Viridiana González López, maestra en ciencias químico-biológicas, explicó que el aumento de casos está relacionado con el clima, ya que los alacranes se vuelven más activos durante el calor, especialmente durante su etapa de reproducción. Además de su pequeño tamaño, su comportamiento sigiloso los vuelve difíciles de detectar en casa.
Síntomas de intoxicación y medidas médicas urgentes al ser picado por un alacrán
Aunque la mayoría de los alacranes que habitan en Yucatán, especialmente del género Centruroides, no suelen provocar intoxicaciones severas, sus picaduras pueden causar molestias importantes. Los síntomas más comunes son adormecimiento en la zona afectada o incluso en la lengua, pero también pueden presentarse señales más graves como dificultad para respirar, sudoración excesiva y salivación anormal.
Ante estos signos, González López recomendó acudir de inmediato a un hospital. “Si un alacrán pica y comienzas a tener problemas para respirar o sudoración excesiva, eso denota intoxicación, por lo que se necesita antídoto”, advirtió la experta. En Yucatán, hospitales como el General Agustín O’Horán cuentan con el tratamiento necesario, incluido el antiveneno.
Además, la especialista desaconsejó el uso de torniquetes y remedios caseros. Estas prácticas, lejos de ayudar, pueden empeorar la situación. La atención médica oportuna sigue siendo la mejor herramienta para evitar complicaciones.
Prevención en casa: medidas clave para evitar picaduras de alacrán
La mejor forma de evitar una picadura de alacrán es prevenir su presencia en el hogar. La bióloga González López recordó que estos arácnidos juegan un papel ecológico importante, ya que ayudan a controlar otras plagas, por lo que no deben exterminarse indiscriminadamente. No obstante, sí deben tomarse medidas para evitar que entren en contacto con las personas.
Entre las recomendaciones están: sacudir ropa, sábanas y calzado antes de usarlos; colocar las camas separadas de las paredes; instalar mosquiteros en puertas y ventanas; sellar grietas o hendiduras en paredes y pisos; y evitar la acumulación de escombros o madera en patios o traspatios, especialmente durante primavera y verano.
Con el clima caluroso y húmedo que caracteriza a esta época del año en Yucatán, la actividad de los alacranes puede intensificarse, por lo que tomar precauciones en casa se vuelve esencial para evitar accidentes y proteger a toda la familia.