Wolfgang Erhardt, vocero nacional de Buró de Crédito, ha alertado que cada vez son más frecuentes las llamadas “estafas silenciosas” en el estado de Yucatán. Pero, ¿en qué consisten y cómo puedes denunciar si eres víctima? En El Heraldo de México te contamos.
Y es que Erhardt ha señalado que frecuentemente los delincuentes hacen uso de los datos personales de sus víctimas para obtener algún crédito o servicio financiero. En ese sentido, cualquier persona puede correr el riesgo de estar endeudado y hasta tener un mal historial crediticio sin saberlo. ¡Toma tus precauciones!
Este es el modus operandi de las estafas silenciosas en Yucatán
El primer paso de estas estafas silenciosas consiste en que los responsables del delito obtienen datos personales de forma ilegal. ¿Cómo? A través de correos electrónicos y páginas web falsas, simulación de instituciones como bancos y hasta llamadas telefónicas.
Una vez que hayan tenido acceso a esta información personal, lo que hacen los criminales es abrir cuentas bancarias y obtener créditos sin el consentimiento de sus víctimas. En ese sentido, simplemente no pagan y dejan endeudadas a las personas afectadas.
¿Cómo denunciar estafas en Yucatán?
En caso de que hayas sido víctima de robo de identidad y hayan sacado algún préstamo a tu nombre, no olvides que existen algunos mecanismo para levantar el reporte tales como emitir una reclamación ante las autoridades de Buró de Crédito y la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público.
Tampoco olvides la existencia de otras instituciones importantes tales como la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) en la que podrás presentar un reporte y hasta recibir asesoría en materia si así lo requieres.
Recomendaciones para evitar ser estafado
Más allá de tener cuidado con la información personal que compartes, en el medio Posta, Wolfgang Erhardt, hizo una serie de recomendaciones básicas para evitar ser estafado. Entre las más importantes se encuentran las que te mencionamos a continuación.
- No llevar el INE físicamente.
- Evitar que llegue información por medio del buzón.
- Romper empaques con información personal.