MUJERES

Día Nacional del Huipil: el papel de las mujeres en la salvaguarda de esta tradición ancestral

La técnica del tejido del huipil es una tradición de los pueblos indígenas y son las mujeres quienes se han encargado de preservar y heredar los saberes de este arte textil

NACIONAL

·
Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, destacamos el papel fundamental de las mujeres en la tradición del tejido de huipil.Créditos: @AyuntaMerida

¿Sabías que el 7 de marzo es el Día Nacional del Huipil? Es una fecha que el Gobierno de México instituyó con el fin de realzar la riqueza histórica y artesanal de esta prenda.

Fue en 2020 cuando la Cámara de Diputados aprobó esta declaración con el fin de hacer un llamado al Estado y a la Federación a proteger los derechos de las comunidades indígenas para que ningún diseñador se apropie de esta vestimenta, sus figuras, sus colores y técnicas propias de los pueblos originarios.

Al respecto, el Gobernador del Estado de Yucatán, Joaquín Díaz Mena compartió un mensaje con motivo de esta celebración:

"En el Día Nacional del Huipil reafirmamos nuestro compromiso de preservar la riqueza cultural de Yucatán. Este símbolo de identidad y tradición representa el orgullo de nuestro pueblo", escribió en su cuenta de X.

El huipil caracterizaba a las mujeres de la península de Yucatán

El huipil es identidad, tradición y orgullo / FOTO: @AyuntaMerida

En la conmemoración del Día Nacional del Huipil, es importante mencionar el papel que desempeñan las mujeres indígenas en la salvaguarda y transmisión de saberes ancestrales, como es la técnica del tejido del huipil.

El huipil se elabora en telar de cintura y constituye no solo una manifestación artística, sino un reflejo de la identidad y la cosmovisión de sus comunidades. Es una tradición de los pueblos indígenas y son las mujeres quienes se han encargado de preservar y heredar los saberes de este arte textil.

"El huipil es más que una prenda, es identidad, tradición y orgullo. Su belleza y significado siguen vivos en cada bordado, recordándonos nuestras raíces y la riqueza de nuestro patrimonio", afirmó el Gobierno de Yucatán en las redes sociales.

Y es que, de acuerdo con la doctora en Historia por la UNAM, Claudia Vanegas, durante el siglo XIX, el huipil era la prenda que caracterizaba a las mujeres de la península de Yucatán, y más tarde se integraría el rebozo como parte esencial de su vestuario, "andar descalzas expresaba, tal vez, una conexión con la tierra", expresó.

Poco a poco el huipil se comenzó a definir como parte esencial de la identidad local y cultural. Y hoy en día, aunque ya no forma parte de la vestimenta habitual, el huipil se modernizó, pero sin perder con ello su esencia tradicional.

Google News