MUJERES YUCATÁN

Yucatán se une al BANAVIM y renombra los Centros Violeta como “Centros Libre”

Estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno de Yucatán para avanzar hacia una atención más humanizada y eficaz en el combate a la violencia de género

NACIONAL

·
La implementación del BANAVIM y la transformación de los Centros Violeta en Centros Libres representan pasos fundamentales en la consolidación de un sistema estatal que pone en el centro a las mujeresCréditos: Especial

Con el objetivo de fortalecer la protección y atención integral a mujeres víctimas de violencia, la Secretaría de las Mujeres del Estado de Yucatán (Semujeres), encabezada por Sisely Burgos Cano, anunció su incorporación formal al Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM). Esta plataforma nacional permitirá unificar la información de casos para brindar un seguimiento más ágil, seguro y sin revictimización.

Durante una rueda de prensa, la funcionaria estatal también presentó el cambio de nombre de los conocidos “Centros Violeta”, los cuales ahora se llamarán “Centros Libre”, como parte de una estrategia de comunicación más incluyente que busca empoderar a las mujeres desde una visión positiva y libre de estigmas.

Estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno de Yucatán para avanzar hacia una atención más humanizada y eficaz en el combate a la violencia de género, integrando tecnología, protocolos actualizados y personal capacitado en 31 sedes distribuidas en 29 municipios del estado.

¿Qué es el BANAVIM y por qué es importante para las mujeres?

El Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM) es una plataforma digital del Gobierno Federal que permite generar un expediente electrónico único por cada mujer que ha sufrido algún tipo de violencia. Este expediente se alimenta de manera conjunta con información proveniente de dependencias municipales, estatales y federales.

La secretaria Sisely Burgos Cano explicó que, a partir del primer contacto de una mujer con alguna institución, los datos tanto de la víctima como del presunto agresor son integrados a este sistema. De este modo, se evita que la mujer tenga que repetir su historia una y otra vez ante distintas instancias, lo cual es una forma de revictimización.

Este avance responde a lo establecido por la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y posiciona a Yucatán como uno de los estados comprometidos con el uso de herramientas tecnológicas para mejorar la respuesta institucional ante este problema.

¿Qué implica el cambio de Centros Violeta a Centros Libres?

Como parte de una transformación de fondo, la titular de Semujeres también informó que los Centros Violeta ahora serán llamados Centros Libres, un cambio que no solo es de nombre, sino de enfoque. Según explicó Burgos Cano, esta nueva denominación busca proyectar un mensaje de libertad, empoderamiento y acompañamiento, más allá de la sola atención de crisis.

Los Centros Libres operan ya en 29 municipios de Yucatán y suman 31 sedes, con espacios dignos y personal capacitado para brindar orientación jurídica, psicológica y de trabajo social a mujeres que enfrentan situaciones de violencia familiar, económica, psicológica o física.

Además, la Secretaría ha reforzado los protocolos de atención con enfoque de género, promoviendo también la capacitación constante del personal y un acompañamiento más cercano, empático y sensible a las distintas realidades que viven las mujeres en las comunidades urbanas y rurales del estado.

¿Por qué estos avances son clave para Yucatán?

La implementación del BANAVIM y la transformación de los Centros Violeta en Centros Libres representan pasos fundamentales en la consolidación de un sistema estatal que pone en el centro a las mujeres, su bienestar, autonomía y derecho a vivir libres de violencia.

Con estos esfuerzos, Yucatán busca sentar las bases para un modelo más preventivo y eficaz, respaldado por tecnología, trabajo interinstitucional y una narrativa que aboga por el empoderamiento y la no revictimización.

Google News