A pocas semanas del inicio del ciclo escolar 2025-2026, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha dado a conocer la lista oficial de útiles escolares mínimos básicos que aplicará en todo el país. Esta medida tiene como objetivo aliviar el impacto económico en las familias mexicanas, asegurando que el regreso a clases no comprometa la estabilidad de la canasta básica. La lista contempla materiales específicos para los niveles de preescolar, primaria y secundaria, y establece lineamientos que cada entidad federativa, incluyendo Yucatán, puede adaptar a sus necesidades educativas locales.
Este nuevo ciclo comenzará oficialmente el lunes 1 de septiembre, una fecha histórica ya que será la primera vez en tres décadas que las clases no arrancan en agosto. En el marco de la Nueva Escuela Mexicana, el listado busca fomentar una educación con mayor equidad, en la que los materiales de apoyo estén alineados con principios pedagógicos que favorezcan el aprendizaje integral de los estudiantes. Además, la SEP aclaró que esta lista puede ser complementada por los docentes, de acuerdo a los requerimientos de su planeación didáctica y el contexto de cada escuela.
Aunque la lista es aplicable a nivel nacional, las autoridades educativas de Yucatán podrán ajustarla conforme a las necesidades regionales. La intención es mantener un equilibrio entre lo que dicta la federación y las particularidades del entorno escolar yucateco. Hasta el momento, no se ha emitido ninguna indicación oficial por parte de la Secretaría de Educación estatal sobre cambios o adaptaciones al listado federal.
¿Qué útiles escolares deben llevar los estudiantes de primaria y secundaria?
La SEP especificó los útiles que deberán llevar los estudiantes en cada grado de educación básica. Para primaria, los alumnos de primer a sexto grado deberán contar con cuadernos tamaño profesional (ya sea de cuadrícula grande o chica, según el grado), lápices, colores, goma, sacapuntas, tijeras, lápiz adhesivo y, a partir del tercer grado, bolígrafos y juegos de geometría. Estos materiales fueron seleccionados pensando en facilitar las actividades cotidianas del aula sin generar altos gastos.
Para secundaria, los estudiantes necesitarán un cuaderno por asignatura (el tipo lo decidirá el docente), además de útiles como lápices, bolígrafos, bicolor, marcatextos, tijeras, adhesivo, sacapuntas, goma, caja de colores y un juego de geometría. Asimismo, los docentes podrán solicitar materiales complementarios para asignaturas como artes, educación física o ciencias, siempre en consenso con las familias.
Cabe destacar que estos útiles escolares no buscan sustituir herramientas tecnológicas o dispositivos electrónicos, sino complementar la formación básica desde un enfoque accesible y equitativo. Los materiales serán clave para implementar los nuevos métodos pedagógicos propuestos por la Nueva Escuela Mexicana.
¿Qué pasa con los útiles en preescolar y los materiales adicionales?
En el caso de preescolar, la SEP no estableció una lista rígida, sino que dejó a criterio de cada educadora, en colaboración con las familias, definir los materiales a utilizar. Estos pueden incluir papel, pinturas, pinceles, plastilina, tijeras, pegamento y lápices de colores. La flexibilidad responde al carácter dinámico del nivel preescolar, donde las actividades varían ampliamente entre grupos y planteles.
Por otro lado, la SEP recordó que existen otros insumos específicos que podrían solicitarse en el transcurso del ciclo escolar. Entre ellos se encuentran materiales para educación física, vida saludable, artes y prácticas de laboratorio, los cuales serán determinados por los docentes según el programa y necesidades del grupo. De esta forma, se garantiza que los estudiantes cuenten con herramientas completas para su desarrollo académico sin imponer cargas excesivas a las familias.
En estados como Yucatán, se espera que esta lista sirva como base para definir los requerimientos escolares locales, aunque se prevé que la mayoría de los planteles adopten el esquema nacional. Para estar al tanto de cualquier modificación, se recomienda a los padres y madres de familia seguir los comunicados de la Secretaría de Educación del Estado y consultar directamente en las escuelas.