MALTRATO INFANTIL

Obligan a niño a vender paletas en Tizimín: ¿cómo denunciar explotación infantil?

Tras encontrar al menor de edad durmiendo en una base de taxis, el caso fue denunciado a las autoridades y ya se investiga a los responsables

NACIONAL

·
El trabajo infantil no es solo un problema legal, sino también una violación de los derechos humanos que puede afectar el desarrollo físico, mental y emocional de las infanciasCréditos: Especial

Una escena que conmovió e indignó a los habitantes de Tizimín se registró la madrugada del lunes 1 de julio, cuando un niño de apenas 9 años fue encontrado dormido en un sitio de taxis del municipio. A su lado, llevaba una bolsa con paletas, las cuales había vendido durante el día. El hallazgo generó preocupación entre testigos y derivó en un llamado inmediato a la Policía Municipal, que acudió para verificar la situación.

De acuerdo con los primeros reportes, al ser interrogado, el menor dijo que había pedido permiso para ir al parque. Sin embargo, la aparente indiferencia de su madre al notar su regreso de madrugada encendió las alertas entre los oficiales. El caso fue turnado al DIF municipal, que ya abrió una investigación para determinar si se trata de un caso de explotación infantil.

La imagen del niño rápidamente se viralizó en redes sociales, provocando indignación
Créditos: especiaal

Este hecho ha puesto en evidencia una problemática que, aunque persistente, muchas veces pasa desapercibida en el interior del estado: el trabajo infantil. En Yucatán, más de 39 mil niñas, niños y adolescentes se encuentran realizando actividades laborales no permitidas, y muchos de ellos están expuestos a condiciones peligrosas.

Trabajo infantil en Yucatán: una problemática en aumento

El caso de Tizimín refleja una realidad dolorosa en muchas comunidades del estado. Aunque este municipio del oriente no figura entre los de mayor riesgo, sí forma parte del entorno vulnerable donde la pobreza, el bajo nivel educativo de los jefes de familia y la falta de oportunidades laborales inciden directamente en la participación de menores en actividades económicas.

De acuerdo con el Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil, las zonas del centro-sur y noroeste de Yucatán concentran los municipios con nivel medio y alto de riesgo. Se estima que el 62.5% de los menores que trabajan están expuestos a ocupaciones peligrosas, muchas veces sin supervisión adulta y sin protección alguna.

Los factores más determinantes son la deserción escolar, la actividad agropecuaria en zonas rurales, y la baja escolaridad de padres o tutores. En contraste, el acceso a programas de becas educativas, el fortalecimiento de la red de escuelas de tiempo completo y la generación de empleo formal para adultos son las principales medidas para reducir el trabajo infantil.

¿Cómo reportar casos de explotación infantil en Yucatán? Paso a paso

En situaciones donde se sospeche que un menor está siendo víctima de explotación o trabajo infantil, es importante actuar con rapidez y responsabilidad. Estos son los pasos que pueden seguirse en Yucatán para realizar un reporte:

  • Llamar al 089: Esta línea nacional es anónima y permite reportar cualquier caso de maltrato o explotación infantil.
  • Contactar al DIF Municipal: Cada ayuntamiento cuenta con una oficina del DIF que puede recibir denuncias y activar protocolos de protección infantil.
  • Llamar al 911 en caso de emergencia: Si se observa a un menor en riesgo inmediato, es crucial pedir apoyo urgente a la policía local.
  • Acudir a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes: En Mérida y municipios principales, esta instancia se encarga de atender legalmente los casos.
  • Dar seguimiento al caso: Se recomienda, si es posible, dar seguimiento a la denuncia, ya sea de manera presencial o telefónica, para asegurarse de que se actúe conforme a la ley.

El trabajo infantil no es solo un problema legal, sino también una violación de los derechos humanos que puede afectar el desarrollo físico, mental y emocional de las infancias. Las autoridades exhortan a la ciudadanía a no normalizar estas situaciones y a actuar con empatía y firmeza cuando se encuentren frente a casos similares.

Google News