SEGURIDAD

Gusano barrenador en Yucatán: ¿cómo prevenir contagios en personas y proteger la salud pública?

Ante este escenario, la Secretaría de Salud y organismos federales han intensificado las acciones de vigilancia, control y prevención de contagios en humanos

NACIONAL

·
Además, se han activado protocolos veterinarios para evitar la propagación del parásito en animales, pues representan un foco de riesgo indirecto para los humanosCréditos: Especial

El reciente brote de gusano barrenador en Yucatán ha generado preocupación entre autoridades sanitarias y la población, debido a los riesgos que representa para la salud humana y animal. Aunque históricamente ha afectado más al sector ganadero, en casos excepcionales también puede atacar a personas, especialmente si no se toman medidas preventivas adecuadas.

El gusano barrenador, conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax, es una larva de mosca que se alimenta de tejido vivo. En humanos, puede causar miasis cutánea, una infestación que inicia cuando las larvas se introducen en heridas abiertas o zonas de la piel expuestas. Los síntomas incluyen dolor, enrojecimiento, secreción y, en casos graves, fiebre o complicaciones infecciosas.

Ante este escenario, la Secretaría de Salud y organismos federales han intensificado las acciones de vigilancia, control y prevención de contagios en humanos. Además, se han emitido recomendaciones para evitar exposiciones innecesarias, especialmente en zonas rurales o con presencia reciente del parásito.

¿Qué es el gusano barrenador y cómo afecta a las personas?

El gusano barrenador es la etapa larvaria de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales o humanos. Cuando eclosionan, las larvas penetran el tejido vivo, alimentándose de él y generando dolorosas lesiones. Aunque es más común en el ganado, puede afectar a personas que no cuiden correctamente lesiones cutáneas o que tengan contacto directo con ambientes infestados.

En Yucatán, el repunte de casos en animales ha encendido las alertas sanitarias, ya que su propagación puede volverse incontrolable si no se detecta a tiempo. En humanos, los casos son raros pero peligrosos, sobre todo en comunidades sin acceso inmediato a servicios médicos.

Para evitar el contagio, es esencial mantener la higiene personal, proteger las heridas con vendajes estériles, usar repelente en áreas con alta presencia de insectos, y no descuidar síntomas inusuales como inflamación persistente o secreciones malolientes en la piel.

Medidas de prevención recomendadas en Yucatán

Ante la reaparición del gusano barrenador en la región, autoridades de salud han reforzado las campañas de información y han exhortado a la población a seguir una serie de recomendaciones preventivas. Entre ellas se encuentran:

  • Revisar y proteger heridas o lesiones cutáneas, especialmente en personas que trabajan en campo, ganadería o actividades al aire libre.
  • Usar ropa protectora, como pantalones largos y camisas de manga larga, en zonas con alta densidad de insectos.
  • Aplicar repelentes de insectos aprobados por autoridades sanitarias, sobre todo durante la temporada de calor, cuando la actividad de las moscas aumenta.

Además, se han activado protocolos veterinarios para evitar la propagación del parásito en animales, pues representan un foco de riesgo indirecto para los humanos. En caso de sospecha de miasis, se debe acudir de inmediato a un centro de salud, ya que el tratamiento médico oportuno puede evitar complicaciones mayores.

La cooperación entre instituciones y la ciudadanía será clave para contener este brote y evitar contagios. La vigilancia constante y la atención temprana a síntomas son las herramientas más efectivas para proteger la salud pública en Yucatán.

Google News