La Secretaría de Turismo (Sectur), en coordinación con la Unesco, presentó este jueves la primera Guía Nacional de Experiencias Turísticas Comunitarias, un instrumento que promete transformar la forma en la que visitantes nacionales y extranjeros descubren México. La iniciativa reconoce y organiza las actividades turísticas gestionadas directamente por comunidades indígenas, afromexicanas y rurales, apostando por un modelo sostenible que protege el patrimonio natural y cultural.
Durante la presentación, realizada en la conferencia “La Mañanera del Pueblo”, la titular de Sectur, Josefina Rodríguez Zamora, y el director de Fonatur, Sebastián Ramírez Mendoza, destacaron que este programa otorga un papel protagónico a las comunidades, quienes lideran el diseño, gestión y promoción de experiencias turísticas auténticas. La propuesta no solo busca diversificar la oferta turística, sino también asegurar que los beneficios económicos lleguen directamente a las familias locales.
En el caso de Yucatán, la guía identifica 33 experiencias turísticas comunitarias, muchas de ellas relacionadas con el Tren Maya, que abarcan desde visitas a cenotes y zonas arqueológicas hasta recorridos gastronómicos y rituales mayas. La apuesta es clara: convertir el turismo comunitario en un motor de desarrollo económico, preservando al mismo tiempo la identidad cultural y los ecosistemas locales.
Un modelo que impulsa el desarrollo local y la sostenibilidad
El Programa Nacional de Turismo Comunitario prioriza la participación activa de las comunidades, integrando sus costumbres, gastronomía, artesanías y patrimonio biocultural en experiencias que se alejan del turismo masivo. Entre los beneficios destacados se incluyen la promoción del turismo responsable, el cuidado de la biodiversidad, la generación de empleo y el fortalecimiento del sentido de pertenencia.
En palabras de Rodríguez Zamora, este modelo “permite que las comunidades sean las dueñas de su propio destino turístico, asegurando que cada experiencia esté impregnada de su identidad y valores”. Asimismo, el programa busca afianzar el liderazgo de las mujeres en el sector, mejorar la calidad de los servicios y proteger los derechos de propiedad social.
Guías y distintivo de calidad para prestadores de servicios
Para garantizar la excelencia y autenticidad de las experiencias, Sectur y la Unesco han desarrollado guías nacionales que incluyen información detallada sobre cenotes, fiestas patronales, avistamiento de fauna, gastronomía y rituales, entre otros. Estas guías están disponibles de forma gratuita mediante un código QR, lo que facilita la planificación de viajes en las nueve entidades participantes.
Además, se presentó el Distintivo para Prestadores de Servicios Comunitarios, un reconocimiento oficial que asegura a los turistas un servicio de calidad con enfoque sostenible. El distintivo tiene una vigencia de cuatro años y puede solicitarse a través de la plataforma de Sectur, cumpliendo con requisitos como aval comunitario, autoevaluación y documentación oficial.
Yucatán, protagonista del turismo comunitario en el sureste
Con 33 experiencias reconocidas, Yucatán se posiciona como uno de los estados con mayor oferta en la guía, superando incluso a destinos turísticos consolidados. Las actividades incluyen inmersiones en cenotes sagrados, talleres de gastronomía maya, visitas a comunidades artesanales y recorridos por zonas arqueológicas menos conocidas, todas gestionadas por colectivos locales.
El Tren Maya juega un papel estratégico en esta oferta, ya que conecta estas experiencias con otros destinos de Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco. Según Ramírez Mendoza, “esto permitirá que los viajeros combinen la comodidad de un transporte moderno con el acceso a experiencias auténticas que solo el turismo comunitario puede ofrecer”.