AMBIENTAL

¿El sargazo afecta tu salud? Yucatán propone alternativas para combatir estas algas y darles uso

Estudiantes, personas investigadoras y especialistas presentan proyectos innovadores para aprovechar el sargazo y convertirlo en una oportunidad de emprendimiento y sostenibilidad sin perjudicar la salud

NACIONAL

·
Especialistas en arribazón de sargazo recomiendan tener un buen programa de trazabilidad del alga para entender qué sustancias contiene.Créditos: Cuartoscuro

Ante el impacto ambiental, turístico y económico que provoca el exceso de sargazo en las costas del Caribe, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), realizó el primer Foro de Innovación Tecnológica Aplicada al Sargazo, un espacio para compartir propuestas y soluciones sustentables, desarrolladas principalmente por jóvenes yucatecos.

Durante la inauguración, la titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, destacó que desde Yucatán se trabaja en articular la ciencia y la tecnología para resolver los retos del presente y del futuro, como el fenómeno del sargazo que afecta a toda la región.

"Este foro representa una oportunidad para sumar esfuerzos, compartir soluciones y convertir a la innovación en un puente hacia la sostenibilidad. En la Secihti estamos convencidos de que la solución no es solo contener y regular, sino innovar, porque el sargazo seguirá llegando y tenemos que hacer algo con él", subrayó.

Investigan cómo aprovechar el sargazo

La funcionaria estatal señaló que actualmente en Yucatán hay 15 investigaciones activas sobre el aprovechamiento del sargazo, y el reto es duplicar esa cifra y darles seguimiento. Muchas de estas iniciativas, añadió, están encabezadas por jóvenes, lo que demuestra que el conocimiento no tiene edad ni frontera.

Un ejemplo destacado es el proyecto desarrollado por estudiantes del programa Talento CICY Sofía Peraza Crisóstomo, Franco Carrasco Loyola y Joshua Moreno, quienes propusieron el uso del sargazo como filtro para limpiar agua contaminada con colorantes, especialmente útil para la industria textil.

Otro caso es el del proyecto "Zarcil", creado por alumnas y alumnos del Instituto Tecnológico de Software durante un concurso internacional en Texas A&M. Su propuesta consiste en un recubrimiento para construcción hecho con sargazo, que además de darle un uso a esta alga, ayuda a reducir la humedad y presenta propiedades antimicóticas.

Como parte del foro, el investigador Raúl Tapia Tussel ofreció una conferencia magistral en la que abordó el papel del sargazo en el ecosistema marino y su interacción con metales pesados, proponiendo que una solución efectiva sería recolectar el alga en altamar antes de que llegue a la costa.

También se realizó una mesa panel con especialistas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Sisal de la UNAM, Adora Foundation y Área 71, quienes coincidieron en que uno de los principales desafíos es cómo recolectar y almacenar el sargazo sin afectar los ecosistemas costeros.

El director del Instituto Tecnológico de Software, Eduardo Espadas Aldana, llamó a consolidar ideas, salir de las aulas y sumar esfuerzos para enfrentar los retos costeros desde una perspectiva de innovación tecnológica.

Este foro, organizado por la Secihti, refleja el compromiso del Gobierno del Estado con la ciencia, la sostenibilidad y la participación de la juventud en la solución de los grandes desafíos de nuestro tiempo, en consonancia con los principios del Renacimiento Maya.

¿Qué efectos tiene el sargazo en la salud?

Aunque el sargazo que llega a Yucatán y el que llega a Quintana Roo no es del mismo tipo y tampoco en las mismas cantidades, el estado no está exento de tener el mismo problema en el futuro.

Así lo señaló Raúl Tapia, investigador C de la Unidad de Energía Renovable del Cicy y director de Gestión Tecnológica, quien señala que el problema se debe ver y atender de manera peninsular.

Contexto actual del sargazo en Yucatán

El investigador señaló que debido al cambio climático ya empieza a llegar a Yucatán el mismo tipo de sargazo que en Quintana Roo, pero en cantidades pequeñas; dijo que esto pasa sobre todo en la zona costera del norte del estado.

Anticipó que “en cualquier momento llega a Progreso”, por lo que es necesario trabajar en el manejo que se le ha de dar al sargazo.

El principal reto en la materia

El especialista señaló que el reto es manejar la cantidad, pues, aunque en Yucatán actualmente llega en pocas cantidades, en Quintana Roo reciben aproximadamente 32 toneladas en un día.

Agregó que hay especialistas en proyección de arribazón de sargazo, además de que se va monitoreando vía satélite. “Desde el 2015 se sabía que en el 2025 iba a ser fuerte, porque en el 2023 y 2024 casi no llegó; es como una ola con picos, en 2018 y 2019 alto, bajó en 2023 y 2024 y ahora de nuevo alto”.

La importancia de la trazabilidad

De acuerdo con el investigador es importante marcar una buena trazabilidad del sargazo para darle un buen uso, ya que las algas absorben metales a su paso los mantiene al secarse, por lo que pueden contaminar el manto freático si se queda en la playa; detalló que la mejor opción para tratar el sargazo es una biorrefinería.

Señaló las bondades de que emprendedores y empresas innoven y busquen dar usos al sargazo, pero subrayó la necesidad de saber qué sustancias o metales contiene y también saber dónde van a quedar cuando inicie el proceso de transformación.

Advirtió que, “de hecho, el sargazo puede llegar a ser considerado un residuo peligroso”.

Puntualizó que la trazabilidad es un tema importante pues no se trata de llevar contaminantes de un lugar a otro.

Efectos del sargazo en los humanos

El investigador señaló que el sargazo tiene efectos nocivos en las personas, especialmente los sargaceros, que tienen contacto directo con estas macro algas.

Explicó que dada la cantidad de algas que llegan, forman montones, aumentan su temperatura en el centro y desprenden gases; cuando una persona esta mucho tiempo expuesta, se marea por el gas que respira.

“Ya hay un censor que sacó la UNAM que detecta el sulfuro de hidrogeno que hay en la atmósfera, cuando empieza a pitar tienes que quitarte porque significa que están expuestos a altas concentraciones”.

Dijo que los efectos incluyen erupciones en la piel por el ácido y afectaciones en las vías respiratorias por el sulfuro de hidrógeno.

Google News