La zona arqueológica de Chichén Itzá, reconocida como la más visitada de México y América con más de 2.3 millones de turistas al año, sigue revelando sus secretos. Investigadores han identificado un nuevo asentamiento, denominado "Castillo Viejo", ubicado al noroeste de Chichén Viejo, según informó el equipo de arqueología a cargo del proyecto.
José Osorio León, director de Proyectos Arqueológicos de Chichén Itzá, explicó que este nuevo núcleo de monumentos pertenece al Clásico Tardío (600-900 d.C.) y cuenta con características únicas. Gracias a la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging), los arqueólogos han podido mapear con mayor precisión el área, que se extiende por aproximadamente 30 kilómetros cuadrados.
Osorio León destacó que Chichén Itzá tuvo un prolongado periodo de ocupación, y su exploración aún está en proceso. "Se están revelando más estructuras con el paso del tiempo", señaló el especialista.
"Castillo Viejo", una pirámide desconocida
El nuevo asentamiento recibe el nombre de "Castillo Viejo" debido a la presencia de una estructura piramidal de gran altura, considerada una de las más imponentes de Chichén Itzá, después del Castillo de Kukulcán y El Osario. Sin embargo, Osorio León aclaró que no se trata de un palacio maya, sino de una pirámide escalonada con un templo en su cima, que hasta ahora no ha sido objeto de intervenciones arqueológicas previas.
Aunque la existencia de esta estructura se conocía desde la década de 1930, el reciente análisis con tecnología avanzada ha permitido identificar nuevas edificaciones dentro del mismo asentamiento. Además, se ha descubierto su relación directa con los Sacbés (caminos blancos), los cuales podrían aumentar de 102 a 130 con los hallazgos recientes.
Nuevas rutas ecoarqueológicas
El equipo de investigación también trabaja en el desarrollo de un proyecto de senderos, que permitirá a los visitantes conocer más sobre la vida cotidiana de los antiguos mayas. Estas rutas incluirán áreas habitacionales, donde se cree que vivieron los constructores de los impresionantes templos y palacios de Chichén Itzá.
Por otro lado, la directora de la zona arqueológica, María Guadalupe Espinosa Rodríguez, anunció que el próximo 28 de febrero se celebrará el primer aniversario del Gran Museo de Chichén Itzá con diversas actividades.
Entre ellas, se llevarán a cabo conversatorios sobre las más recientes investigaciones arqueológicas, tanto terrestres como subacuáticas, en la zona de Chichén Itzá y el Cenote Sagrado.
El museo alberga 322 piezas arqueológicas, incluyendo vasijas, joyería, un aro del juego de pelota, la fachada del Osario e incensarios antropomorfos. Entre los invitados al evento estarán la arqueóloga Helena Barba Meinecke, especialista en arqueología subacuática en la Península de Yucatán, y el investigador Guillermo de Anda, quien ha sido clave en el estudio del Gran Acuífero Maya.