La Secretaría de Salud de México ha reportado un brote de histoplasmosis, una infección causada por un hongo, que afectó a cinco turistas que visitaron el cenote de Homún, en Yucatán. Los casos fueron notificados entre los meses de julio y agosto del año pasado, pero la dependencia estatal realizó un análisis exhaustivo de la situación el pasado lunes 22 de mayo.
Según las autoridades, los cenotes son ambientes naturales que favorecen el crecimiento del hongo debido a las condiciones climáticas locales y a la presencia de guano de murciélago en la zona, lo cual incrementa el riesgo de infección.
Aunque la histoplasmosis no siempre genera síntomas graves y, por lo general, no se reporta con frecuencia debido a su baja tasa de vulnerabilidad, las autoridades de salud señalaron que este tipo de brotes representa un riesgo de salud pública, especialmente en Yucatán, donde los cenotes han visto un aumento significativo de turistas desde que se levantaron las restricciones por la pandemia del COVID-19.
La Secretaría de Salud subrayó que muchos visitantes no toman precauciones específicas al visitar estos lugares, ya que incluso los habitantes locales desconocen el riesgo asociado con la exposición al hongo. Además, la creciente infraestructura turística en la zona, con la instalación de más restaurantes y áreas de descanso, podría aumentar las posibilidades de nuevos contagios.
¿Cómo prevenir la infección de Histoplasmosis de forma segura?
Para prevenir la infección por histoplasmosis al visitar cenotes o áreas naturales similares, las autoridades recomiendan tomar ciertas precauciones:
-
Evitar la exposición al guano: Mantente alejado de áreas con acumulación de guano de murciélago o aves, ya que estas son fuentes comunes del hongo.
- Uso de mascarillas: Si vas a explorar áreas con posible presencia de esporas de hongo en el aire, utiliza una mascarilla para evitar inhalar las esporas.
- Evitar actividades en áreas cerradas o húmedas: Los cenotes y cavernas con poca ventilación pueden aumentar el riesgo de exposición. Si decides entrar a estos lugares, asegúrate de hacerlo con un guía capacitado y sigue sus indicaciones de seguridad.
- Higiene adecuada: Después de visitar un cenote o área natural, lávate las manos cuidadosamente y evita tocarte la cara antes de hacerlo.
¿Qué es la Histoplasmosis y cómo se propaga?
La histoplasmosis es una infección causada por un hongo que afecta principalmente los pulmones, aunque también puede afectar otros órganos del cuerpo. Este hongo crece en el suelo, especialmente en áreas donde hay excremento de murciélagos o aves. La principal forma de contagio es la inhalación de esporas del hongo, aunque también puede ocurrir por contacto directo con el guano.
Los síntomas más comunes incluyen:
- Tos persistente y dolor en el pecho.
- Fiebre y escalofríos.
- Dolor en las articulaciones.
- Llagas en la boca.
En los casos más graves, cuando el hongo se disemina a través del cuerpo, es necesario el uso de medicamentos antifúngicos para tratar la infección. Las personas con sistemas inmunológicos debilitados, como aquellos con SIDA, que han recibido un trasplante de órganos, o que padecen cáncer, son particularmente vulnerables a desarrollar complicaciones graves.
La Secretaría de Salud recomienda que cualquier persona que haya estado en contacto con áreas de riesgo y presente síntomas de la enfermedad busque atención médica lo antes posible para recibir el tratamiento adecuado.
Sigue leyendo:
Este municipio de Yucatán es famoso por sus hermosos manglares y flamencos, así puedes disfrutarlo