La fibromialgia, de acuerdo con estudios realizados en Yucatán, tiene una prevalencia de 1.3% por cada 10,000 habitantes y afecta a mujeres en 90 por ciento de los casos.
El Colegio Mexicano de Reumatología señala que el IMSS da cerca de 50 mil consultas cada año por fibromialgia, que afecta en su mayoría a mujeres entre 30 y 55 años.
La fibromialgia impacta de manera importante en la mujer porque se presenta en una etapa difícil de su vida, al tiempo que suceden cambios por procesos hormonales. Desde el punto de vista laboral puede disminuir su rendimiento. Este padecimiento impacta aspectos biológicos, psíquicos y sociales de la mujer y es un reto para los reumatólogos, de acuerdo con especialistas.
La fibromialgia es un trastorno de dolor crónico que a menudo es difícil de tratar y cuyas intervenciones efectivas incluyen la combinación de terapias no farmacológicas y tratamiento farmacológico.
Los pacientes generalmente responden mejor a un programa de tratamiento multidisciplinario e individualizado que incorpora al médico familiar, el reumatólogo y especialistas en medicina física, rehabilitación y salud mental.
Los principales síntomas de las personas con fibromialgia son fatiga, menor resistencia a actividades que implican esfuerzo y el cansancio que se siente cuando se tiene gripe o cuando no se puede dormir.
Los cambios de estado de ánimo son otro síntoma común de la fibromialgia, ya que se llega a experimentar tristeza o decaimiento, así como depresión y ansiedad.
Aunque se desconoce la causa de la enfermedad, se cree que se debe a una función anormal del sistema nervioso central, originando una “amplificación” de las señales normales de dolor.
La fibromialgia tiende a ser minimizada en las instituciones públicas, a pesar de que es una enfermedad con creciente presencia.
La ley todavía no incluye a la fibromialgia como causa de incapacidad laboral definitiva, no obstante sus consecuencias.
Florence Nightingale y la fibromialgia
El 12 de mayo es el Día Internacional de la Enfermería y el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica. Ambas conmemoraciones recuerdan la figura de Florence Nightingale, enfermera y escritora, precursora de la enfermería profesional moderna y quien presumiblemente padeció esta enfermedad durante décadas.
Florence Nightingale, nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia. Se formó y desempeñó en Inglaterra, donde aplicó sus conocimientos de matemáticas y estadísticas a la epidemiología y la estadística sanitaria.
En 1860 fundó una escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas, de Londres, que fue la primera escuela laica de esta profesión en el mundo. Su trabajo humanitario durante la Guerra de Crimea inspiró la fundación de la Cruz Roja.
Creó el primer modelo conceptual de enfermería y propulsó la formación de las mujeres en el oficio de curar y asistir a los enfermos. Su teoría se centró en describir detalladamente los conceptos de ventilación, temperatura, iluminación, dieta, higiene y ruido.
Cuando tenía 35 años, Florence Nightingale quedó postrada en cama y la relatoría de sus síntomas han llevado a los investigadores a creer que la llamada madre de la enfremería padeció fibromialgia.