El sueño es un pilar fundamental para el bienestar, ya que durante este proceso el cuerpo y la mente se recuperan, se fortalecen y se preparan para las actividades diarias. Por ello, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Facultad de Psicología, pone al servicio de la sociedad el Laboratorio del Sueño, un espacio que combina atención clínica, investigación y formación de profesionales enfocados en comprender y resolver las alteraciones que afectan la calidad del descanso.
El responsable de este laboratorio, Jesús Moo Estrella, explicó que su funcionamiento se basa en tres grandes ejes: atención, investigación y formación académica.
Detalló que este espacio se enfoca en atender todo tipo de alteraciones del sueño, tales como insomnio, somnolencia excesiva durante el día, sonambulismo, pesadillas, enuresis o problemas respiratorios, como los ronquidos y la apnea del sueño.
Además, comentó que cualquier persona que presente síntomas como cansancio al despertar, necesidad urgente de dormir durante el día, somnolencia al realizar actividades monótonas o dificultad para mantenerse despierto, puede acercarse al laboratorio para una valoración.
“El primer paso es agendar una cita; realizamos una exploración completa del sueño y los síntomas. A partir de ahí, identificamos las posibles causas, que pueden ir desde malos hábitos, problemas de movimiento durante la noche o alteraciones respiratorias. Si es necesario, realizamos estudios especializados”, indicó.
Entre los estudios disponibles se encuentran la polisomnografía, que permite analizar de forma objetiva la actividad cerebral, respiratoria y muscular durante el sueño; la poligrafía respiratoria, utilizada para diagnosticar apnea del sueño; y la actigrafía, que monitoriza los ciclos de sueño y vigilia por varios días.
Además de la atención clínica, el Laboratorio del Sueño impulsa investigaciones sobre los trastornos del sueño en la población yucateca, utilizando tecnologías como la estimulación magnética transcraneal, la estimulación eléctrica de bajo voltaje y el neurofeedback, con el fin de mejorar los tratamientos disponibles.
Otro de los grandes aportes de este espacio universitario es la formación de estudiantes, quienes pueden participar en asignaturas optativas como “Trastornos del sueño” o “Neurociencias en la práctica psicológica”, así como involucrarse directamente en protocolos de atención e investigación, siempre bajo supervisión académica.
“El laboratorio es un escenario real de aprendizaje, donde formamos a los futuros profesionales que atenderán los problemas de sueño de la sociedad”, recalcó Moo Estrella.
Finalmente, invitó a la comunidad universitaria y al público en general a acercarse en caso de presentar síntomas relacionados con alteraciones del sueño.
“Dormir bien no es un lujo, es una necesidad. El sueño impacta en nuestra salud mental, emocional y física. Si no dormimos las horas recomendadas, que en adultos jóvenes es entre 7 y 8 horas, nuestro cuerpo no se recupera, lo que puede afectar la memoria, el estado de ánimo, la concentración e incluso aumentar el riesgo de accidentes”, advirtió.
El Laboratorio del Sueño está ubicado en la Facultad de Psicología de la UADY, en el Campus de Ciencias Sociales Económico-Administrativas y Humanidades, en la carretera Mérida-Motul.
Las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono 9999 43 20 45, extensión 77147, o bien enviar un mensaje a través de la página de Facebook: Laboratorio de Sueño y Neurociencias UADY, donde recibirán información y podrán agendar una cita.
“Estamos abiertos a toda la comunidad, no solo a los universitarios. Atendemos personas de Yucatán y de otros estados que buscan soluciones para mejorar su sueño y, con ello, su calidad de vida”, concluyó.