TRADICIÓN YUCATECA

¿Sabías que el "oro verde" de Yucatán no es el aguacate? Conoce la historia del henequén

Toma nota, porque alrededor de Yucatán todavía prevalecen algunas haciendas henequeneras en las que continúa la producción de múltiples objetos .

TENDENCIAS

·
Del henequén pueden producirse distintos objetos y hasta bebidas.Créditos: Especial.

Ya sea en las sogas, los hilos o hasta las hamacas, el henequén es una de las plantas más importantes de Yucatán. Lo es tanto, que es conocido como “el oro verde” del estado. Precisamente por ello, En El Heraldo de México Yucatán te contamos cuál ha sido su historia e importancia en la entidad. 

Y es que aunque ya no se cultiva tanto como en épocas anteriores, alrededor de Yucatán todavía prevalecen algunas haciendas henequeneras en las que continúa la producción de múltiples objetos que seguramente tienes tu hogar. Hagamos un breve recorrido. 

¿Qué es el Henequén y para qué se utiliza?

Es importante partir de que, de acuerdo con información compartida por el gobierno federal, el henequén hace referencia a una planta originaria del estado de Yucatán del género de los agaves que brilla por su uso para la fabricación de instrumentos como sogas, tapetes, tapices y alfombras. 

No obstante, su versatilidad es tan amplia que de esta planta pueden extraerse otros elementos entre los que destaca la pasta de papel, el abono o el alimento para el ganado. Incluso, con base en este recurso es posible producir determinadas bebidas alcohólicas.

El henequén tiene múltiples usos. Foto: Gobierno de México.

Esta es la historia del henequén en Yucatán

Aunque probablemente lo has visto y utilizado en distintos objetos, el henequén tiene una larga historia en el estado de Yucatán. De hecho, desde la época prehispánica los mayas lo cultivaban bajo el nombre de “ki” con el objetivo de utilizar al máximo sus fibras.

Más tarde, en el periodo de la conquista, el henequén siguió siendo explotado a tal nivel que se convirtió en un elemento de suma importancia en la agroindustria. De hecho, los productos que se realizaban con base en este material comenzaron a comercializarse no sólo en países como Estados Unidos, sino también en Europa. 

Así, a mediados del siglo XIX se incrementó el cultivo de la planta del henequén hasta que finalmente un siglo después, comenzó su decadencia a causa de la creación de fibras sintéticas. Aún así, nunca dejará de ser el oro verde de Yucatán.

Google News