Este 19 y 20 de julio, el Centro Histórico de Mérida se convertirá en el escenario de la primera edición de la PicaFeria, un evento gastronómico y cultural enfocado en rendir homenaje al chile habanero, uno de los ingredientes más emblemáticos de la cocina yucateca. El festival se llevará a cabo en el parque Eulogio Rosado y sus alrededores, transformando este espacio en un punto de encuentro para la tradición, la creatividad y el sabor.
Impulsado por el Circuito Gastronómico de la Península de Yucatán, en colaboración con el Ayuntamiento de Mérida, empresas privadas y colectivos comunitarios, el evento se suma a las celebraciones por los 15 años de la denominación de origen protegida del chile habanero. Esta distinción reconoce no solo su calidad, sino también su relevancia cultural como símbolo del patrimonio culinario regional.
La feria busca fomentar el comercio local, dinamizar espacios públicos y fortalecer la economía cultural a través de una programación que reunirá a productores, chefs, artistas y artesanos. Además de ser un escaparate para productos derivados del chile habanero, la PicaFeria funcionará como plataforma de convivencia comunitaria y revalorización del Centro Histórico de Mérida.
Un recorrido entre sabores, tradición y economía local
La esencia del festival gira en torno al chile habanero como protagonista absoluto, con una variedad de productos que van desde salsas, snacks congelados y bebidas, hasta postres y artesanías elaboradas con este picante ingrediente. Los asistentes podrán descubrir nuevas formas de integrarlo a su alimentación diaria, al tiempo que apoyan a pequeños productores y emprendedores del campo yucateco.
Colectivos como Namar Mil y Molmeyac participarán en esta edición, destacando el trabajo de comunidades rurales que han sabido preservar y transformar el uso del chile habanero. Molmeyac, en particular, ha sido reconocido recientemente con el título de Ciudadano del Año, gracias a su compromiso con la producción sustentable y la economía social.
Delmar Briceño Valadez, organizador de la PicaFeria, subrayó que el festival también es una forma de reconocer el esfuerzo de quienes trabajan el chile habanero desde la siembra hasta su transformación en productos terminados. “Queremos que este sea un espacio seguro, familiar, donde se celebre el sabor, la tradición y el esfuerzo colectivo del campo”, apuntó.
Cultura viva y espacios públicos para la comunidad
Más allá de la gastronomía, la PicaFeria se presenta como una experiencia cultural completa, con actividades artísticas para todos los públicos. La cartelera incluye presentaciones de la Academia Adler de Música, el ballet folclórico “Ecos del Mayab” y la Academia de Baile Colibrí, además de shows musicales a cargo de cantantes locales como Paola Yasmín, Jorge Sánchez y Mateo del Mancherito.
El evento también contará con un espectáculo cómico sobre zancos durante su inauguración, añadiendo un toque de humor y entretenimiento visual a la programación. Estas actividades buscan acercar a las familias al arte local, reforzando la apropiación comunitaria de los espacios patrimoniales del Centro Histórico.
Karla Berrón Cámara, directora de Cultura del Ayuntamiento, destacó que la feria es parte de una estrategia para revitalizar zonas emblemáticas como el pasaje de correos del parque Eulogio Rosado. También invitó a los asistentes a aprovechar su visita para recorrer el Museo de la Ciudad, ubicado a un costado del evento y con entrada gratuita. La PicaFeria se perfila así como una celebración de identidad, sabor y encuentro comunitario en pleno corazón de Mérida.