El Virus del Papiloma Humano, también conocido por sus siglas como VPH, es un virus muy contagioso que se transmite por el contacto con la piel o las mucosas, donde la principal vía de contagio es la relación sexual. Debes saber que esta enfermedad ya no tiene cura, y su transmisión es muy común en casi todos los hombres y las mujeres sexualmente activos.
De acuerdo con el Gobierno Federal, algunas personas que contraen VPH tienen una infección transitoria que no es de riesgo y pueden no presentar ningún síntoma. Sin embargo, en otras personas, sobre todo en las mujeres, puede agravarse el problema y provocar verrugas genitales, incluso provocar cáncer de cuello uterino.
Es por ello que las autoridades federales y locales, a través de la Secretaría de Salud hacen un llamado a la población a concientizar sobre la importancia de prevenir esta enfermedad y para ello es importante seguir las siguientes medidas:
- Utilizar preservativo al tener relaciones sexuales.
- Evitar tener parejas ocasionales.
- Evitar tener múltiples parejas.
- Mujeres realizarse 1 o 2 veces al año el Papanicolaou para una detección temprana.
Recuerda que una vez que contraes VPH ya no es posible curarlo, solamente se da tratamiento para controlarlo, el cual tiene que ver con reforzar el sistema inmunológico de la persona infectada, y la eliminación de las verrugas genitales.
Una vacuna para prevenir el VPH
En 2023, el Estado de Yucatán reportó que se duplicaron los casos de VPH, donde se confirmaron 80 casos en los que mujeres presentaron un tumor maligno en el cuello uterino. Es por ello que las autoridades de salud han doblegado sus esfuerzos en las campañas de vacunación para prevenir esta enfermedad.
Y es que desde el 2008, el Gobierno de México dispone de una vacuna contra el VPH que se aplica a las niñas antes del inicio de su vida sexual y a las mujeres adolescentes. Esta vacuna es segura, gratuita y efectiva, y ayuda a prevenir el desarrollo de cáncer de cuello uterino.
Se aplica en las escuelas a las niñas que cursan el Quinto año de primaria. En caso de que tu hija no esté estudiando, debes llevarla a vacunar al cumplir los 11 años de edad a la Unidad de Salud más cercana. También, esta vacuna se podrá aplicar a las mujeres adolescentes de 12 a los 16 años de edad que no hayan recibido una dosis previa de la vacuna.
Según la Secretaría de Salud, esta vacuna salva vidas y les ofrece a las niñas y mujeres en México una protección que tienen derecho a recibir.
Sigue leyendo:
INAPAM Yucatán 2025: REQUISITOS para tramitarla y todos los beneficios que obtendrás