LITERATURA

Carlos Martín Briceño retrata la complejidad de los seres humanos y su desesperanza

Carlos Martín Briceño presenta un compilado de 16 cuentos en “El reino de la desesperanza”, relatos sobre la complejidad de los seres humanos y las circunstancias que los llevan a sus emociones extremas

ESTILO DE VIDA

·
Carlos Martín Briceño (Mérida, 1966) es el autor de "El reino de la desesperanza".Créditos: Carlos Martín Briceño

¿Dónde vive la desesperanza? En el centro del ser humano, sin importar edad, género o lugar de residencia. Para Carlos Martín Briceño, las complejidades de cada individuo protagonizan los cuentos de su más reciente libro, en los que la frustración, el miedo y el rencor campean.

El reino de la desesperanza, un compilado de 16 cuentos, tiene un hilo conductor en tres etapas de la existencia: la vida continúa, incluso a pesar de las desavenencias.

Para Carlos Martín Briceño (Mérida, Yucatán, 1966), en la desesperanza hay momentos que llevan al disfrute de la lectura. El primero de ellos, dice, es que, como lectores, somos observadores, entonces, lo que está ocurriendo en el cuento, aunque sea terrible, no nos está sucediendo a nosotros.

Otro es que, sin importar en qué lugar del mundo, cualquier persona puede sentir el ahogo de la desesperanza. Los cuentos de esta compilación tienen rastros de migajas que llevan a Mérida, sin decir su nombre, pero también se localizan en grandes ciudades, en el ambiente de un hospital o en el extranjero, porque, como dice el autor, “la narrativa debe ser universal, pero regional; como decía Tolstoi, cuenta tu aldea, pero de manera universal, para que, cuando te lean, sientan las mismas emociones en cualquier parte del mundo”.

Y la frustración, el bullying, la vejez, la infidelidad o el terror a la vejez son universales, y también nos revuelven cuando las leemos. “No escribo sobre narco o violencia directa, pero son violencias individuales, personales, hay machismo velado, hay revancha”, además de costumbres arraigadas, como “yo pertenezco a esta clase social, clases medias que buscan un estatus que no tuvieron o que lo han perdido, parejas que siguen juntas aunque no sea lo más conveniente, aunque sólo sea por lo material”.

Copiamos, dice, modelos en los que lo material impera sobre todas las cosas; ahora “proliferan las casas de ancianos, a las que llegan los hijos para colocarlos como si fueran bultos; hemos perdido el respeto por nuestros viejos”.

Todos los cuentos están basados en temas “reales, pero dosificándolos, para que no sean tan abruptos.”

Carlos Martín Briceño recuerda que un suceso, por menor que parezca, “nos puede cambiar la vida; en general todos mis cuentos tienen que ver con la muerte”.

Y aunque en la compilación hay actitudes y personajes machistas, también “hay revancha; mujeres infieles, mujeres que se van, mujeres que se casan con hombres mayores y los ven morir”, impávidas, en otro país, como en el cuento “Hidden Valley Lake”, que retrata el matrimonio de una mujer de más de cuarenta que huyó de su casa familiar y de su lugar de nacimiento casándose, con un norteamericano mayor, maduro, para descubrir que la desesperanza no está en el sitio donde viva, sino en el centro de su corazón, y, a pesar de las circunstancias, sigue adelante.

En su ejercicio de escritura, Carlos Martín Briceño concibe el cuento “como una lucha entre el escritor y el lector, con la tensión suficiente para que el lector no abandone la página y lea de una sentada”.

Carlos Martín Briceño presentará este “Reino de la desesperanza” en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán el martes 25 de marzo a las 8 de la noche.

Sigue leyendo

Afinan detalles para la Feria Internacional de la Lectura Yucatán

La escritura como proceso terapéutico para entender el Ser

Google News