Este viernes 29 de abril se llevó a cabo el Primer Simulacro Nacional 2025 en punto de las 11:30 de la mañana, con la finalidad de reforzar la cultura de prevención ante fenómenos naturales como sismos y tsunamis. Este ejercicio incluyó, entre otros mecanismos, la activación del sistema de alerta sísmica a través de teléfonos celulares.
Sin embargo, no todos los yucatecos recibieron la alerta en sus dispositivos. Únicamente aquellas personas originarias de Yucatán que se encontraban físicamente en la Ciudad de México o zonas aledañas al momento del simulacro, lograron recibir el mensaje de alerta sísmica en sus teléfonos móviles.
Esto se debe a que el sistema de alerta funciona con tecnología de geolocalización, por lo que solo emite notificaciones a los dispositivos conectados a redes móviles (2G, 3G, 4G y 5G) dentro de la región donde se realiza la prueba.
Durante el simulacro se simuló un sismo de magnitud 8.1
Además, para que el mensaje fuera recibido correctamente, los equipos debían estar encendidos, tener conexión a una red móvil y contar con el sistema operativo actualizado, sin modificaciones.
Aquellos usuarios que tuvieran configuraciones alteradas, equipos obsoletos o que estuvieran fuera de la zona de cobertura, como en Yucatán, no recibieron ninguna notificación, ya que el estado no se encuentra dentro de la zona activa del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX).
Durante el simulacro se simuló un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, lo cual incluyó también un escenario de posible alerta de tsunami.
Se evaluó el sistema de alertamiento por celular
La señal de advertencia fue emitida en los 14,491 altavoces distribuidos en las 16 alcaldías de la CDMX, y también se transmitió a través de radio, televisión y dispositivos móviles.
Este simulacro fue el primero del año y marcó la segunda ocasión en que se evaluó el sistema de alertamiento por celular. Aunque en Yucatán no se perciben sismos de forma habitual, las autoridades federales y estatales reiteraron la importancia de participar en este tipo de ejercicios, como una medida preventiva ante cualquier eventualidad.
Sigue leyendo:
Bochorno extremo en Yucatán marca los últimos días de abril: ¿de qué se trata este fenómeno?
Yucatán se alista para la elección del 1 de junio; INE hace simulacro de votación